jueves, 27 de octubre de 2011

Cómo hacer un plano a escala




Realizar un plano a escala no es una tarea complicada, especialmente si la habitación que pretendes representar no tiene paredes inclinadas. Solo necesitarás papel, lápiz, una regla y goma de borrar, aunque un escalímetro te resultará también muy práctico.
El primer paso es realizar en un papel liso un plano a mano alzada que represente la habitación que pretendes trasladar al papel sin preocuparte demasiado de las proporciones. Puedes representar las paredes con unas líneas, las ventanas con una línea doble y, para las puertas, simplemente dejar el hueco libre. Deberás además dibujar elementos arquitectónicos de importancia que tendrán influencia clara en la distribución demuebles como, por ejemplo, pilares, una columna, una chimenea, mobiliario fijo, etc. También conviene situar los radiadores y los puntos de luz, aunque estos últimos puedes dejarlos para una segunda fase.
Posteriormente, es cuestión de hacerte con una cinta métrica y trasladar las medidas al papel. Ten en cuenta que si mides a nivel del suelo, el rodapié robará unos centímetros a la habitación, por lo que o bien deberás corregir esta pequeña desviación o medir por encima de este elemento.
Una vez tomadas todas las medidas es cuestión de trasladarlas de nuevo a otro papel, pero esta vez de forma que el nuevo plano esté a escala, es decir, suponga una representación de la realidad pero dibujada proporcionalmente más pequeña. Para ello existen varias formas o métodos. Dependiendo de la habitación que vayas a representar es aconsejable que el dibujo tenga una escala mayor o menor, es decir, representar el dibujo con menor o mayor tamaño en relación con la realidad. Así, parece lógico que en habitaciones como el baño y la cocina, reduzcamos menos veces la realidad para poder estudiar el espacio con detalle. Sin embargo, si queremos representar una casa entera para estudiar la distribución general de la misma, la escala que utilizaremos deberá ser mayor, y al contrario de lo que podría parecer, una escala mayor implicará que el dibujo será más pequeño en relación con las medidas reales.

¿Qué escala usar para cada habitación?

Así, para una habitación como un salón la escala habitualmente utilizada es 1:50, es decir, dibujaremos la habitación cincuenta veces más pequeña. Por lo tanto, 1m en la realidad corresponderá a 2cm en el papel. Para baños y cocinas utilizaremos una escala de 1:20. Para ello tendremos que representar cada metro de esta estancia con una línea de 5cm sobre el plano. Por último, para planificar una casa enterao habitaciones muy amplias, podremos recurrir a una escala de 1:100, adjudicando 1cm a cada metro de pared real.
Hasta aquí todo parece fácil, pero te estarás preguntando: ¿y cómo calculo medidas intermedias? ¿Cuántos centímetros son 2,40m de pared de mi cocina en una escala 1:20? No es complicado y tienes varias formas. Una de ellas es realizar una sencilla regla de tres y llevar las medidas al papel con ayuda de una regla convencional. Así, por ejemplo, sabiendo que 1m son 5cm en el papel (en una escala de 1:20), 2,4m serán 12cm. Si lo prefieres, puedes también recurrir a un papel milimetrado. En este tipo de papel los cuadrados más marcados representan los centímetros y los pequeños, los milímetros. Así, no necesitarás una regla para trasladar una medida al papel una vez calculada su longitud en función de la escala que estés aplicando. Para no tener que realizar una regla de tres con cada medida, una forma más rápida es recurrir a un escalímetro, que podrás adquirir en cualquier papelería. Su aspecto puede asustar un poco al principio, pero su utilización es bastante sencilla. En los laterales del mismo encontrarás las escalas más habituales. Una vez elegido el lateral en función de la escala que nos interesa, se trata simplemente de trasladar la medida real al papel, siguiendo las marcas que dicha la regla nos marca en función de la escala elegida. Por tanto, 2,4m de la realidad en una escala de 1:20 corresponden a 2 marcas grandes y cuatro pequeñas de la cara del escalímetro que coincide con dicha escala.

¿Qué hacer con las paredes inclinadas?

Cuando en una habitación existen paredes inclinadas, realizar un plano a escala es algo más complicado. No tendrás demasiado problema si existe una única pared inclinada: se trata simplemente de representar primero el resto de paredes y, posteriormente, averiguaremos la inclinación de esta última pared “cerrando” el plano al unir las paredes que ya tenemos representadas.
Si existe más de una pared inclinada, además de un escalímetro necesitarás echar mano de un compás para poder situar las paredes con su ángulo de inclinación correcto. Imagina que vamos a representar un salón con dos paredes que forman un ángulo recto y otras dos con un ángulo más abierto. Primero situaremos las dos paredes que forman un ángulo de 90°. Después mediremos la distancia desde ambos extremos de una misma pared recta hasta la esquina formada por dos paredes inclinadas. Una vez que tenemos estas dos medidas debemos escoger el lateral del escalímetro correspondiente a la escala que estamos utilizando. Sitúa un brazo del compás sobre la línea del cero y ábrelo hasta que la mina del otro brazo se sitúe sobre una de las dos medidas que hemos averiguado. Posteriormente ve al plano y realiza un arco con el compás situando el puntero en la esquina de la pared recta que corresponde a la primera medida. Realiza un arco. Repite esta misma operación con la otra medida, acabando igualmente con otro arco. Dichos arcos se cruzarán en un punto: ésta es la esquina que estás buscando. Ahora se trata simplemente de unir este punto a la pared contigua que ya teníamos.
Una vez que tengas el plano deberás representar en un papel aparte los muebles que estás barajando y, tras recortarlos, podrás probar cuantas veces necesites sobre el plano hasta llegar a una distribución en la que todo encaje.
Si te parece un poco complicado realizar un plano a escala porque tu salón es muy irregular, puedes darle la vuelta a la situación. Así, seguramente te sea más sencillo realizar los muebles con medidas reales utilizando cartón o papel de estraza y distribuirlos físicamente por la habitación como si de un gran plano se tratara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario